viernes, 21 de agosto de 2009

La Mancomunidad de La Montañona

Hola chic@s!!!

Esta semana en Acua, hemos hecho un paréntesis en el frenético ritmo que impone el diseño de alternativas para ir a visitar la Mantomunidad de La Montañona. Empezaré explicando en qué consiste:

La Mantomunidad de La Montañona nace de la necesidad de los municipios que rodean La Montañona de organizarse para sacar adelante proyectos de infraestructura básica de interés común. Pero para entender bien el marco social de esta iniciativa hay que remontarse a los días de los acuerdos de paz (1992):
La zona de La Montañona fue, durante la guerra, un importante escenario de batalla. La guerrilla había instalado la famosa Radio Farabundo, y los intentos del ejercito para desarticularla eran constantes. Al final la guerra, ese terreno fue cedido por el gobierno a los excombatientes, que se asociaron fundando el CORBELAM. La comunidad empezó a organizarse y, tras varios años de trabajo y colaboración con ONG's, se lograron muchos avances.

Hasta aquí, todo normal Una de las muchas historias de fundación de comunidades después de la guerra. El verdadero cambio tardó cinco años en producirse (1997) y vino impulsado por las alcaldías. El detonante fue una carretera circundante que uniría a los siete municipios alrededor de La Montañona. Con este precepto, las alcaldías se unieron, sumaron recursos, y pudieron tirar adelante el proyecto. Mencionar que, en ese momento 3 alcaldías eran del FMLN y 4 de ARENA. No es necesario explicar la enorme tensión social que, en un zona como esta, podría haber provocado la iniciativa. Pues bien, para gran sorpresa de todos, las alcaldías dejaron de lado los colores y las banderas, y se unieron sin reservas para el desarrollo común. Así nació la Mancomunidad de La Montañona.

No obstante, la realidad de la comunidad que vivía propiamente en La Montañona apenas había cambiado. Entonces llegó el agua:
Después del éxito del proyecto de la carretera, la mancomunidad se fijó como objetivo hacer una gestión integral del recurso hídrico. El gran vínculo que los unía era que toda el agua de la que se abastecian los municipios tenía su zona de recarga en La Montañona. Las alcaldías tuvieron la visión necesaria para darse cuenta de que era imprescindible cuidar esa zona, proteger sus bosques, reforestar las lomas, etc. para preservar el recurso. Desde ese momento, la Mancomunidad inició tres cursos de acción:
  • El primero; el estudio, detección y diseño de sistemas domiciliares de agua para todas las comunidades de los 7 municipios.
  • El segundo, la creación de un plan de gestión forestal para cuidar las zonas de recarga. Es en este punto donde algunos de los habitantes de la comunidad de La Montañona fueron reubicados como guardabosques, y sobre la comunidad en general cayó la tarea de cuidar el entorno: Se prohibió la tala de árboles, la caza, las fogatas en verano...
  • El tercero, invertir en la gestión de las aguas negras; recolectándolas y tratándolas como es debido.
Paralelamente a esto, se inició una campaña de concienciación de los usos del suelo y del recurso hídrico.

El resultado, el 95% de la población, rural y urbana, tiene sistema domiciliar provinente de La Montañona. Además, la gente paga un impuesto mensual voluntario de 25 Ct para los gastos de preservación del medio ambiente. También decir que, en el caso de las comunidades rurales, los sistemas de agua están gestionados por las ADESCOS y los Comités de Agua, bajo la tutela del Área Técnica de La Mancomunidad


Volviendo a la excursión de esta semana: Para constatar esta realidad nos entrevistamos con los alcaldes de La Laguna (ARENA) y El Carrizal (FMLN). Los dos coincidieron en la mayoría de los puntos referentes al éxito de la mancomunidad y particularmente, me gustaría destacar su capacidad por dejar de lado sus diferencias ideológicas en pos del desarrollo. Ese fue el mensaje.

Ya para terminar, decir que fue una experiencia enriquecedora tanto para la gente de ACUA (me incluyo) como para los representantes de las comunidades y alcaldías de La Libertad. En este sentido destacar el concepto de que hay que buscar la colaboración de las alcaldías de La Libertad, hay que trabajar para una gestión integral del agua en la Cordillera del Bálsamo y no hay que dejar que los colores sean un obstáculo en el desarrollo comunal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario